lunes, 23 de mayo de 2011

Lenguaje de la India ( Hindi)

 Hindi 

Es uno de los dos idiomas con carácter oficial en la India, junto con el inglés. Otros veintidós idiomas en diversos estados del país tienen carácter cooficial.
El hindi está estrechamente relacionado con el urdu (lengua oficial de la República Islámica de Pakistán). Ambos son mutuamente inteligibles, siendo desde un punto de vista lingüístico variedades de un mismo idioma. Sus diferencias sobre todo se reducen al sistema de escritura, que en el caso del hindi es el alfabeto devánagari, mientras que el urdu emplea una forma del alfabeto árabe. Estos dos idiomas también se diferencian en su terminología culta, que el hindi toma generalmente del sánscrito (el proceso de "sanscritizar"). De esta manera, se comenzó un proceso de erradicación de la terminología de origen persa-árabe del hindi, con el fin de disociarlo políticamente del urdu, mientras que en urdu los cultismos son mayormente de origen perso-árabe. En la lengua familiar que se habla a diario por la mayoría de los hablantes, el hindi y el urdu son más similares que en las formas más cultas.

Lengua de la familia indoeuropea, rama indo-irania, grupo indo-ario central. Se considera una versión estandarizada del Indostánico.

Distribución geográfica

Principalmente, en las regiones noroeste y centro-oeste de India. Importante porcentaje de población en Fiyi, Guyana y Trinidad y Tobago.

Estatus

Dialectos

Aunque propiamente son idiomas distintos, las lenguas del grupo hindi occidental (y aun algunos de otros grupos de la zona central) se consideran como dialectos de hindi (o mejor dicho del hindustani) según la constitución de la India.
  • Khadiboli, Khariboli o Sarhindi es el dialecto usado como el idioma nacional de India, enseñado en las escuelas y en el gobierno. Proviene del norte de Uttar Pradesh, cerca de Delhi.
  • Urdu es el dialecto usado como el idioma nacional de Pakistán, pero que los pakistaníes consideran lengua propia totalmente diferenciada del hindi, aunque lingüisticamente no sea así. Se habla en muchos estados de India como la lengua materna de comunidades musalmanes, y es una de los idiomas índios que son reconicidos como idiomas regionales por el gobierno. La mayoría de personas que hablan urdu como primer lengua viven en India, y la mayoría de los que lo hablan como lingua franca viven en Pakistán. También, muchos de los inmigrantes musalmanes que vinieron a Paquistán (Mojayires) después de la separación de los dos países hablan urdu como primer lengua.
  • Braj-bhasha (‘habla de Braj’) fue el dialecto literario durante el periodo bhakti, originado en la zona de Vraja (Vrindavan) y hablado en Uttar Pradesh occidental.
  • Awadhi o Avadhi se habla en Uttar Pradesh central.
  • Bambaiya o Mumbaiyya se habla en [Bombay]].
  • Kanauji se habla en la región entre Awadh y Braj en Uttar Pradesh.
  • Bundeli se habla en la región Bundelkhand de Madhya Pradesh.
  • Bagheli se habla en el noreste de Madhya Pradesh.
  • Chhattisgarhí, Lahariya o Khalwahi se habla en Chhattisgarh.
  • Hariyanvi, Bangaru o Jatu se habla en Haryana.
  • Bhaya se habla en el sur de Pakistán.
  • Chamari, hablado por los dalit de Uttar Pradesh y Madhya Pradesh.
  • Gowli se habla en Madhya Pradesh y en el distrito Amravati de Maharashtra.

Musica de la India

Musica General

Europa y Occidente tienen su música fundada sobre el sistema de división de la octava en 12 semitonos, o sea 12 intervalos mínimos definidos científicamente. China constituye su música sobre la serie de los 12 lyú obtenidos por una progresión de 5as consonantes y ordenados dentro de los límites de una octava, sonidos escrupulosamente medidos y establecidos matemáticamente desde la más remota antigüedad. Los árabes basan todo su sistema musical en la octava dividida en 24 cuartos de tono, división regular con alguna correspondencia con el sistema de los 12 semitonos europeos; pero en el Indostán encontramos un sistema de sonidos inspirado en la división de la octava en 22 partes iguales llamadas shrutis, y esta división, cuyo origen no es conocido, tiene consecuencias muy curiosas para los europeos, ya que la idea de la consonancia, entendida en la acepción occidental, queda descartada, pues entre los intervalos que pueden formarse con shrutis sólo hay uno, el que dividiendo la octava en dos partes iguales coincide con el sruti número 12, equivalente al europeo denominado cuarta aumentada (do-fa#), siendo todos los demás extraños en absoluto a los oídos occidentales. Ello representa una dificultad, y es la que tanto la comprensión como la interpretación de la música indostánica ha de ser por aproximación y casi nunca en su valor absoluto; una canción, un trozo de música instrumental, como una melodía cualquiera, al estar concebida por el sistema de los srutis, no es transportable exactamente en la gráfica europea ni es ejecutable sobre un instrumento basado en el temperamento. Cabe observar estas particularidades para comprender que las melodías indostánicas que acostumbran acompañar los estudios y comunicaciones relativas a este género musical, hechas con la gráfica occidental, son transcripciones aproximativas de las cuales el oído educado a la europea no puede apreciar su positivo valor, ni el musical ni el técnico, de las formaciones modales.

Música clásica tradicional

Los dos estilos de música clásica han sido la música carnática, encontrada principalmente en el sur, y la música clásica indostaní, en el norte del país. Las dos tradiciones divergieron de una misma raíz durante el siglo XIII.
La formación musical indostánica y su teoría ha podido ser conocida gracias a los trabajos de divulgación publicados por el rajah Sourindro Mahun-Tagore, hombre de vasta cultura musical y literaria que quiso dedicar la mayor parte de su vida a la generosa misión de dar a conocer con todo detalle la música de su país a los europeos. Gracias a este trabajo de divulgación fue descorrido el tupido velo tras del que se escondía el fondo teórico y técnico de la música hindú.
En el tercer siglo existía en el noroeste de la India una antigua civilización india que exhibe determinadas relaciones con Mesopotamia y Egipto. La música se vinculó con el culto védico (la palabra sánscrita Veda significa sabiduría).
Los cuatro libros de los Vedas (a partir de 1000 AC); contienen asimismo la música o sus textos. En ellos se encuentra el primer escrito sobre la música de la India. Se halla en el capítulo dedicado al teatro, puesto que la música india está ligada con la lengua, la danza y el gesto. El autor BHARATA compone una música vocal dedicada al Dios Brahmā, a partir de los cuatro antiguos libros de los Vedas. La música profana, es decir, sobre todo la poesía amatoria y la música instrumental, se le opone a este culto brahmánico como culto del dios aborigen, no-ario Siva. En el siglo XIV se islamiza el norte de la India, pasando la música de culto védica a un segundo plano.
La música de culto védica es vocal y monódica. Sus melodías desarrollan determinadas tonalidades, expuestas por vez primera por Bharata, pero que se remontan a prácticas antiquísimas. Los textos del Rig-veda se declamaban como canto hablado silábico, dentro del estrecho marco de tres alturas de tono entero.

Tono

El sistema tonal es modal. Se reproduce por primera vez en la teoría musical de Bharata. Se basa en una escala de siete grados, midiéndose la distancia entre sonidos en shrutis. Una octava contiene 22 shrutis. Por lo tanto, un shruti es un poco mayor que un cuarto de tono. El patrón de medida no es un sistema matemático como entre los griegos, sino el oído, del sánscrito shrut, oír. La escala (grama) superpone tres magnitudes interválicas (originalmente, los shrutis, al igual que los intervalos griegos, tenían dirección descendente): dos shrutis, o sea aproximadamente un semitono, tres shrutis, o sea un tono disminuido, y cuatro shrutis, o sea, un tono aumentado. La escala más importante se construye sobre el tono de sa. Esta sa-grama corresponde aproximadamente, con su distribución de semitonos y su tercera menor, al modo de re menor, es decir la frigio griego o al eclesiástico dórico. La segunda escala fundamental es la ma-grama, que parte de ma y que corresponde al modo de sol con el tercer grado mayor.

Ritmo

El ritmo es modal. La música védica se limitaba a tres valores: ligero-pesado-extendido, es decir, a 1, 2 ó 3 tiempos, para lo cual la música deshi ensamblaba dos valores breves. Los compases binarios y ternarios forman combinaciones de dos a cuatro compases cada una que se repiten. La sistematización de los tipos de compás en siete formas fundamentales, cada una de ellas con cinco variedades, se remontan seguramente a la tradición india más antigua. Mediante la superposición de diversos ritmos se origina una polirritmia, típica de la música india.En realidad, el ritmo de la música de la India, se fundamenta en la teoría del ritmo de las talas (que significa palma de la mano)

Música folclórica

Bauls

Los bauls de Bengala son una orden de músicos que datan del siglo XVII, quienes tocan un tipo de música visnuista, influenciada por sufismo y budismo, usando los instrumentos khamak, ektara y dotara. Son cantantes-poetas itinerantes cuya música es rústica, y reflexiona en lo infinito entre los contextos cotidianos de trabajo y amor.

India

La India —oficialmente la República de la India (en hindi, भारत गणराज्य, Bhārat Gaṇarājya; en inglés, Republic of India)— 

Es un país ubicado en Asia del Sur. Es el séptimo país más extenso, y el segundo más poblado. Limita con el océano Índico al sur, con el mar Arábigo al oeste y con el golfo de Bengala al este, a lo largo de una línea costera de más de 7.517 kilómetros.[11] La India también limita con Pakistán al oeste;[b] al norte con China, Nepal y Bután y al este con Bangladesh y Birmania. Además, India se encuentra cerca de las islas de Sri Lanka, Maldivas e Indonesia.
Hogar de la cultura del valle del Indo y una región histórica por sus rutas comerciales y grandes imperios, el subcontinente indio fue identificado por su riqueza cultural y comercial en la mayor parte de su larga historia.[12] Cuatro de las religiones más importantes del mundo, el hinduismo, el budismo, el jainismo y el sijismo se originaron aquí, mientras que otras religiones como el zoroastrismo, el judaísmo, el cristianismo y el islam llegaron durante el I milenio, dando forma a diversas culturas de la región. Gradualmente anexada por la Compañía Británica de las Indias Orientales desde principios del siglo XVIII y colonizada por el Reino Unido desde mediados del siglo XIX, la India se convirtió en una nación independiente en 1947, tras una lucha por la independencia que estuvo marcada por un movimiento de no violencia.[13]
India es una república compuesta por 28 estados y siete territorios de la unión, con un sistema de democracia parlamentaria. Cuenta con la 12ª economía más grande del mundo en términos nominales, además de tener el cuarto PIB mundial en términos de paridad de poder adquisitivo. Las reformas económicas de 1991 la han transformado en una de las economías de más rápido crecimiento;[14] sin embargo, todavía sufre de problemas como los altos niveles de pobreza, analfabetismo,[15] pandemias y malnutrición. Además de una sociedad pluralista, multilingüe y multiétnica, la India también alberga una flora y fauna diversa en diferentes hábitats protegidos.